PROYECTO SUSTENTABLE:
FINANCIAMIENTO A MI CONTINUIDAD PROFESIONAL Y CONTRIBUCIÓN SOLIDARIA A LA ECONOMÍA FAMILIAR.
INTEGRANTES DEL EQUIPO
- Aguilar Martinez Johan Enrique
- Anzaldúa Montoya Reyna Paola
- Avalos Iturbide Juan Manuel
- Balderas Cuevas Paola
- Cazares Bravo Paola Daniela
- Corona Tapia Benjamín
- De leon Santos Hugo
- Donjuan Torres Isabela Carolina
- Figueroa Cobos Scarlet
- García Reynosa Ingrid Yael
- Gónzales Calzadas Blanca Marbella
- Morales Morales Deysi Linn
- Rodríguez Zavala Génesis Nathaly
GRUPO: 608
24 - mayo - 2024
En este sexto semestre se llevo a cabo los proyectos transversales con las materias de Filosofía, Historia y Ecología.
FILOSOFÍA
FASE l:
La postura de Sócrates es relevante debido a su enfoque en el diálogo y la búsqueda de la verdad a través del cuestionamiento. Su método socrático fomentó el pensamiento crítico y la autorreflexión, influyendo en la filosofía y la educación occidentales. Su énfasis en la autenticidad y la autoconciencia sigue siendo una base para el pensamiento filosófico y ético. Sócrates, un filósofo griego del siglo V a.C., no dejó ningún escrito propio, pero sus ideas fueron registradas por sus discípulos, especialmente Platón. Su método socrático implicaba hacer preguntas incisivas para estimular el pensamiento crítico y revelar contradicciones en las creencias de los demás.
Sócrates buscaba la verdad a través del diálogo y la argumentación, destacando la importancia de la autoexaminación y el conocimiento de uno mismo. Su filosofía influyó en la ética, la epistemología y la pedagogía, sentando las bases para el pensamiento filosófico occidental. Su enfoque en la virtud, la honestidad intelectual y la humildad intelectual ha perdurado a lo largo de los siglos, impactando no solo la filosofía, sino también la educación y la formación del pensamiento crítico en diversas disciplinas. La ironía socrática, su habilidad para revelar la ignorancia a través del diálogo, sigue siendo un elemento distintivo de su legado.
La postura de Platón, discípulo de Sócrates, ha sido crucial en la filosofía y más allá. En su formación académica, fundó la Academia, una de las primeras instituciones educativas superiores, influyendo en la estructura y organización de la enseñanza. En el ámbito familiar, la influencia de Platón se refleja en sus diálogos como “La República”, donde discute la estructura ideal de la sociedad y aborda temas como la justicia. Estos escritos proporcionaron una base conceptual para la reflexión sobre la organización social.
A nivel social, su filosofía política y ética, expresada en obras como “Las Leyes” y “La República”, ha impactado el pensamiento político y social occidental. La teoría de las Ideas de Platón, donde la realidad sensible es solo una sombra de las Ideas eternas, también ha influido en campos como la epistemología y la metafísica. En conjunto, su legado ha dejado una marca significativa en la filosofía, la educación y la comprensión de la sociedad.
En el Ámbito Familiar aunque Aristóteles no exploró extensamente temas familiares en sus obras, su ética y su enfoque en la virtud han influido en la comprensión de la ética personal, que puede aplicarse a las relaciones familiares y sociales. Y en el Ambito Social la ética aristotélica, centrada en la búsqueda de la felicidad a través de la virtud y la vida ética, ha influido en el pensamiento ético y político. Su obra “Ética a Nicómaco” ha sido fundamental en la reflexión sobre el comportamiento moral y la organización social.
En conjunto, las posturas de Aristóteles han tenido un impacto duradero en la filosofía, la educación y la ética, contribuyendo al desarrollo del pensamiento occidental en estos ámbitos.
FASE ll:
FASE lll:
Mauricio Beuchot, un destacado filósofo mexicano, ha contribuido significativamente a la construcción de la identidad desde una perspectiva hermenéutica. Su enfoque, conocido como la hermenéutica analógica, busca encontrar un equilibrio entre los extremos interpretativos, promoviendo un entendimiento más inclusivo y comprensivo de la identidad. En su obra, Beuchot propone que la identidad no es fija ni estática, sino dinámica y relacional. Esto significa que la identidad se construye y reconstruye constantemente a través del diálogo y la interacción con otros. La hermenéutica analógica permite una interpretación que reconoce la diversidad y complejidad de las identidades, evitando tanto el relativismo absoluto como el dogmatismo rígido.
Beuchot argumenta que la identidad se forma en un proceso continuo de mediación entre lo propio y lo ajeno. Este proceso es esencialmente dialógico, ya que implica la interacción con diferentes culturas, tradiciones y perspectivas. La hermenéutica analógica facilita este diálogo, permitiendo una comprensión mutua que respeta la alteridad sin perder de vista la propia identidad.
La perspectiva de Mauricio Beuchot sobre la construcción de la identidad tiene una conexión profunda con la psicología organizacional, la carrera que quiero estudiar. Beuchot destaca que la identidad es dinámica y se forma a través del diálogo y la interacción, lo cual es esencial en el contexto de las organizaciones. En psicología organizacional, entender que la identidad de los empleados cambia y se desarrolla a lo largo del tiempo me permitirá fomentar entornos laborales más flexibles y adaptativos. Además, la idea de Beuchot sobre la mediación y el diálogo es clave para mejorar la comunicación dentro de las empresas, resolver conflictos y promover una cultura de colaboración.
HISTORIA
FASE l:
FASE ll:
Durante la Segunda Guerra Mundial, México tuvo un impacto significativo. Aunque
el país no participó directamente en el conflicto armado, tuvo una participación
indirecta y brindó apoyo a los países aliados. México realizó gestiones
diplomáticas ante la Liga de las Naciones en respuesta a la guerra italo-etíope, lo
que marcó el inicio de su participación en la guerra. El General Manuel Ávila
Camacho, presidente de México en ese momento, expresó el compromiso moral
de apoyar la lucha contra las dictaduras nazi-fascistas.
En términos económicos, México vendió materias primas a los países aliados y
contribuyó con trabajadores para apoyar la producción de guerra. Esta
colaboración indirecta ayudó a fortalecer la economía mexicana durante ese
período. Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial también tuvo consecuencias en
México. El país experimentó una crisis económica como resultado de la
interrupción del comercio internacional y la disminución de la demanda de sus
productos. Además, hubo una migración significativa de mexicanos hacia Estados
Unidos en busca de mejores oportunidades económicas. A pesar de los desafíos,
la participación de México en la Segunda Guerra Mundial contribuyó al
fortalecimiento de su relación con los países aliados y sentó las bases para su
papel posterior en el escenario internacional.
El desarrollo económico de México tuvo un cambio importante durante la Segúnda
Guerra Mundial, las condiciones internas y externas ayudaron al nacimiento del
modelo sustitutivo de importaciones. Las inversiones extranjeras descendieron, lo
que originó un incremento en la autonomía. La población aumentó con rapidez,
eso le dio ventaja en el momento de la negociación. El poder militar nunca fue
tema importante, por lo que no fue tomado como clave para el proceso de
negociación. La ideología del Estado era algo que se rescataba como ayuda de
negociación, se basó en la defensa de la soberanía, la democracia y la
solidaridad. El bienestar y firmeza del sistema político interno era primordial para
que se diera el externo. La cohesión social se basó en la aglomeración de distintos
grupos y en la unión de fuerzas e ideas para lograr el mismo fin para la nación,
elementos que proporcionaban una mayor consistencia a la política exterior de
México y, en consecuencia, una mayor capacidad de negociación”
Para la negociación internacional se tomaron en cuenta cuatro factores: a) la
imagen internacional de México, se refiere a cómo los demás veían a México
desenvolverse en la aplicación de leyes; b) los organismos internacionales, hace mención al liderazgo regional de México, gracias a su buen comportamiento,
desempeño y estabilidad interna; c) la situación internacional, como resultado de
la guerra en que vivía sumergido el mundo, los países de menor poder no estaban
acechados por el fenómeno, lo que les daba autonomía en el momento de tomar
decisiones y d) la actitud de Estados Unidos, recuerda su estrategia de buen
vecino, que despertó ante México con signos de cooperación y solidaridad, que le
otorgó confianza para no sentirse presionado por la nación vecina.
FASE lll:
Un emprendimiento es un negocio que surge a partir de una persona o grupo de personas que tienen un espíritu inquieto, que buscan poner en juego su creatividad y ven la oportunidad de ofrecer una solución diferente a una necesidad existente, asumiendo diferentes riesgos. En este caso el emprendimiento sería de postres, enfocado en los cubiletes y chocolates. Incorporar un emprendimiento de cubiletes y chocoflanes al trabajo productivo implica una combinación de buena planificación, ejecución cuidadosa y adaptación continua. Con un enfoque en la calidad del producto, la satisfacción del cliente y una estrategia de marketing efectiva, este negocio tiene el potencial de prosperar en el competitivo mercado de repostería.
Los cubiletes y chocoflanes son altamente demandados en el sector de la repostería debido a su popularidad como postres artesanales. Los consumidores valoran la versatilidad de los cubiletes, que pueden tener diversos rellenos como queso, frutas y chocolate. Por otro lado, el chocoflan, con su combinación única de pastel de chocolate y flan, es especialmente solicitado para celebraciones y eventos especiales. Hay una tendencia creciente hacia productos hechos a mano con ingredientes naturales y una demanda constante por nuevas variaciones y sabores únicos en los postres tradicionales. El mercado de cubiletes y chocoflanes es competitivo. Las reposterías locales y las cadenas de panaderías son los principales competidores directos, cada una con sus fortalezas, como una base de clientes leal o precios competitivos gracias a la producción en masa. Además, los supermercados ofrecen versiones preempaquetadas de estos postres, aunque suelen ser de menor calidad artesanal. Las cafeterías y restaurantes que incluyen estos postres en sus menús también representan una competencia indirecta.
Existen varias oportunidades para un emprendimiento de cubiletes y chocoflanes. En el mercado local, enfocarse en la comunidad y en eventos especiales puede construir una clientela leal. La tendencia hacia ingredientes naturales y opciones dietéticas, como versiones bajas en azúcar o sin gluten, puede atraer a consumidores preocupados por la salud. Además, la venta online y la promoción a través de redes sociales pueden expandir significativamente el alcance del negocio, permitiendo llegar a un mercado más amplio.
ECOLOGÍA
FASE l:
Primer documento:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante este semestre se va a realizar una actividad a la cual habrá una resolución a un problema, lo cual sería ejemplificar los principios fundamentales del desarrollo sustentable promoviendo una toma de decisiones asertivas e informadas en beneficio de la sociedad.
Para el planteamiento del problema, se realizaron varias ideas para el cuidado del medio ambiente, pero la idea más relevante fue básicamente crear como una “materia” o hacer platicas relacionadas al cuidado del agua de los ecosistemas y del medio ambiente, así varias personas estén conscientes acerca de cómo cuidar del agua y las soluciones que puede haber. Para eso se tendría que pedir permiso con los directivos del plantel para que se pueda otorgar las platicas con los demás grupos.
De hecho esta propuesta es muy importante ya que los alumnos del plantel estarían aún más conscientes acerca del cuidado del medio ambiente y entre todos los alumnado haya más convivencia. También pueden concietizar en su uso diario, como dentro y fuera del plantel.
OBJETIVOS Y METAS
Para los objetivos y metas que se pueden proponer tanto como fuera y dentro del plantel pueden ser las siguientes:
• REVISA Y REPARA LAS FUGAS
Las fugas en las tuberías y los grifos pueden parecer insignificantes, pero representan un gran desperdicio de agua. Según estudios, una fuga que pierde una gota por segundo puede generar hasta 20 litros de agua por día. Por lo tanto, es importante revisar periódicamente las tuberías y los grifos, y reparar cualquier fuga de inmediato.
• USA EL AGUA CON MODERACIÓN
El uso excesivo del agua en las actividades diarias como lavar platos, lavar ropa, bañarse o regar las plantas, puede causar un gran desperdicio de agua. Es importante utilizar solo la cantidad de agua necesaria para realizar estas tareas, y no dejar el grifo abierto innecesariamente. Además, podemos utilizar dispositivos de ahorro de agua en nuestros hogares, como cabezales de ducha de bajo flujo, inodoros de doble descarga y electrodomésticos eficientes.
• RECICLA Y REUTILIZA EL AGUA
El reciclaje y reutilización del agua son formas efectivas de reducir su consumo y desperdicio. En el hogar, podemos utilizar el agua de lluvia para regar las plantas o el jardín, o recolectar el agua de la ducha mientras esperamos que salga caliente para utilizarla en la limpieza. También podemos reciclar el agua de la lavadora para usarla en la limpieza de los pisos o en la descarga del inodoro.
Otras maneras de reciclar y reutilizar el agua son:
• Utiliza una ducha de bajo flujo. Estas duchas utilizan menos agua que las duchas convencionales sin comprometer la presión del agua.
• Cierra el grifo mientras te cepillas los dientes o te lavas las manos.
• No utilices el inodoro como basurero. Tira la basura en la papelera.
• Lava la ropa en cargas completas. Utiliza la cantidad de agua adecuada para cada carga.
• Utiliza un lavavajillas en lugar de lavar los platos a mano. Los lavavajillas utilizan menos agua que lavar los platos a mano.
• USA DETERGENTES BIODEGRADABLES
Los detergentes y productos de limpieza convencionales pueden contener sustancias químicas que son perjudiciales para la calidad del agua y para la salud humana. Por lo tanto, es importante utilizar detergentes y productos de limpieza biodegradables, que sean respetuosos con el medio ambiente y no contaminen el agua.
• NO VIERTAS PRODUCTOS QUÍMICOS EN EL AGUA
Los productos químicos como pinturas, solventes y pesticidas pueden ser altamente tóxicos y perjudiciales para la calidad del agua. Por lo tanto, es importante no verter estos productos en el desagüe o en cualquier fuente de agua, y asegurarse de desecharlos correctamente.
• CUIDA LOS SISTEMAS SÉPTICOS
En áreas rurales o alejadas de los sistemas de alcantarillado público, se utilizan sistemas sépticos para el tratamiento de las aguas residuales. Es importante asegurarse de que los sistemas sépticos estén bien mantenidos y funcionen correctamente, ya que si no lo hacen, pueden contaminar las fuentes de agua subterráneas y superficiales.
• REDUCIR EL USO DEL AGUA
Reducir el uso de agua es la manera más efectiva de cuidar el agua. Participar en campañas de limpieza puede ayudar a reducir la cantidad de basura y contaminantes en el agua. Además, al participar en estas campañas, puedes sensibilizar a otros sobre la importancia del cuidado del agua.
METODOLOGÍA
Para el método que se va a ocupar en la propuesta es el método cualitativo. El método cualitativo es el método científico de observación para recopilar datos no numéricos. Se suelen determinar o considerar técnicas cualitativas todas aquellas distintas al experimento. Es decir, entrevistas, encuestas, grupos de discusión o técnicas de observación y observación participante.
Y es que el método cualitativo ayudaría para la propuesta, así se podría hacer los grupos de discusión acerca del medio ambiente, hacer platicas y responder dudas de los alumnados. Y no solo eso, esas mismas prácticas también las llevarían por fuera del plantel.
JUSTIFICACIÓN
En el lugar donde se daría inicio el planteamiento del problema, sería en el Colegio de Bachilleres de Tamaulipas plantel 17, ubicado en la calle Mario Vargas Llosa, en la Colonia Jarachina Sur.
De acuerdo con el hecho de que la problemática de la solución se encuentre en el plantel, también se podría hacer incluso por algo exterior, como por ejemplo, así como niños, jóvenes y adultos concienticen el cuidado de los ecosistemas, aprendan y analicen si pueden haber ciertas soluciones al agua.
Esta alternativa es muy recomendable ya que como se menciono anteriormente, varias personas del estado estén consientes acerca de como cuidar los ecosistemas de agua y poder controlar esos posibles riesgos por la falta de agua. Ya que el agua es algo demasiado útil en nuestra vida diaria.
Sabemos que Tamaulipas sufre una enorme Sequía desde hace mucho, pero tristemente los resultados se dieron en estos últimos años, hasta llegar a ocasionar el 80% de su sequía. Las causas principal de toda sequía es la falta de lluvias o precipitaciones, Este fenómeno se denomina sequia meteorológica y si perdura, Deriva en una sequía hidrológica caracterizada por la desigualdad entre la disponibilidad natural de agua y las demandas naturales de agua.
Si el fenómeno está ligado al nivel de demanda de agua existente en la zona para uso humano e industrial hablamos de escasez de agua
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
El tiempo a lo cual se llevara el planteamiento del problema sería aproximadamente en 2/3 meses
Las acciones que tomaríamos para este proyecto serían las siguientes:
• Charlas educativas: Impartir información sobre la importancia de los ecosistemas acuáticos y cómo las acciones humanas afectan el agua.
• Actividades prácticas: Realizar actividades prácticas, como limpieza de cuerpos de agua o siembra de plantas acuáticas, para involucrar a los participantes de manera activa.
Sensibilización: Crear conciencia sobre el uso responsable del agua y la necesidad de conservar los hábitats acuáticos.
• Visitas a ecosistemas locales: Organizar excursiones a ríos, lagos o humedales para que los participantes comprendan mejor la biodiversidad y los desafíos que enfrentan estos entornos.
• Colaboración comunitaria: Fomentar la colaboración entre la comunidad para implementar prácticas sostenibles y proyectos de conservación del agua.
• Uso eficiente del agua: Educar sobre cómo reducir el consumo de agua en la vida diaria y promover prácticas de uso eficiente.
• Difusión de información: Utilizar medios de comunicación, redes sociales y materiales impresos para difundir información sobre la importancia de preservar los ecosistemas acuáticos.
Segundo documento:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Posibles
Causas De La Problematica
Exceso de Consumo Residual
La ONU admite que aún existen miles de millones de personas en el mundo sin acceso a agua potable y saneamiento, sobre todo en zonas rurales.
Basuras y vertidos de aguas fecales
La contaminación a la que son expuestos canales y afluentes en reynosa es permanente y con ello se deteriora la calidad del agua qué se consume y utiliza para riego agrícola.
Derrames de Combustibles
El transporte y el almacenamiento del petróleo y sus derivados dan lugar a filtraciones que pueden llegar a las fuentes de agua.
IMPACTO ECONOMICO:
El impacto económico del exceso de consumo de agua puede ser significativo en varias áreas. En primer lugar, el aumento del consumo de agua puede resultar en mayores costos para los hogares, las empresas y los gobiernos. Esto se debe a que el suministro de agua adicional requerirá inversiones en infraestructura, como la construcción de nuevas fuentes de agua, sistemas de distribución y plantas de tratamiento.
IMPACTO AMBIENTAL:
El impacto ambiental del exceso de consumo de agua también es muy importante y puede tener consecuencias significativas para los ecosistemas acuáticos y terrestres. Uno de los principales impactos ambientales del exceso de consumo de agua es la escasez hídrica en las cuencas hidrográficas y en los ecosistemas acuáticos.
IMPACTO SOCIAL:
El exceso de consumo de agua puede tener un impacto negativo en la sociedad, especialmente en las comunidades vulnerables, y es importante tomar medidas para garantizar un uso sostenible de este recurso.
OBJETIVOS Y METAS
Evitar Contaminar Los Canales
No hay una cultura de cuidado y por lo cual no se puede prevenir este deterioro del agua, por lo que se agotan por intervención humana estos cuerpos de agua en Reynosa. Asi como también la comunidad tiene gran culpa de esto, ya que no tiran la basura en su lugar por lo cual hay deterioro de agua
Crear Carteles de Concientizacion
El crear carteles y poder pegarlos en cada lugar de la ciudad nos puede ayudar a que la gente haga conciencia de lo que esta pasando hoy en día, por que queramos o no todo esto que esta pasando también es culpa del ser humano, esas cantidades que tiran de basura hacen que los canales se tapen, tuberías, drenajes lubiales entre otros mas hacen que toda esa agua que quede estancada y se contamine todo el agua.
Junta De Firmas De La Comunidad
El conteo de firmas nos puede servir para pedir apoyo al gobierno a que destapen los canales donde se junta la basura o comida que tiren, y asi haya una buena fluidez entre el agua, y haya una buena cantidad de agua para todas las personas.
Tercer documento:
Planteamiento del Problema:
El problema central que se pretende atender es la escasez de acceso a agua potable y saneamiento básico en comunidades vulnerables. Esta problemática está interrelacionada con diversas causas, incluyendo la sobreexplotación de recursos hídricos, la contaminación de fuentes de agua debido a actividades humanas y el cambio climático. Estos factores contribuyen a la falta de agua en calidad y cantidad adecuadas para todas las personas, lo que impacta negativamente en la salud, el bienestar y el desarrollo socioeconómico de las comunidades afectadas.
Además, esta problemática tiene múltiples impactos en los ámbitos económico, ambiental y social. Económicamente, la falta de acceso a agua potable y saneamiento básico conlleva costos adicionales para las comunidades, como gastos en atención médica por enfermedades relacionadas con el agua y pérdida de productividad debido a la falta de higiene y saneamiento adecuados. Ambientalmente, la escasez de agua y la contaminación de fuentes hídricas afectan a los ecosistemas acuáticos y a la biodiversidad, comprometiendo la sostenibilidad ambiental a largo plazo. Socialmente, la falta de acceso a agua potable afecta desproporcionadamente a grupos vulnerables, como mujeres, niños y personas de bajos ingresos, exacerbando las desigualdades sociales y de género.
Objetivos y Metas:
- Objetivo General: Mejorar el acceso a agua potable y saneamiento básico en comunidades vulnerables, contribuyendo a avanzar en la seguridad hídrica y promoviendo el desarrollo sostenible.
- Objetivos Específicos:
1. Implementar sistemas de tratamiento de aguas residuales innovadores y sostenibles en comunidades seleccionadas.
2. Promover la participación comunitaria en la gestión del agua y la adopción de prácticas de uso responsable y conservación del recurso hídrico.
3. Fortalecer la resiliencia comunitaria ante los efectos de fenómenos hidrometeorológicos extremos, como inundaciones y sequías.
- Metas Cuantitativas:
1. Instalar sistemas de tratamiento de aguas residuales en al menos 10 comunidades, beneficiando a una población total de 5,000 personas.
2. Capacitar a 100 líderes comunitarios en técnicas de gestión del agua y promoción de buenas prácticas de higiene y saneamiento.
3. Reducir en un 50% los casos de enfermedades relacionadas con el agua en las comunidades intervenidas en un periodo de 2 años.
Metodología:
La metodología para alcanzar los objetivos planteados incluirá tanto métodos cuantitativos como cualitativos:
- Método Cuantitativo: Se utilizarán encuestas estructuradas para recopilar datos sobre el acceso a agua potable y saneamiento básico, así como para evaluar el impacto de las intervenciones en la salud y el bienestar de las comunidades.
- Método Cualitativo: Se llevarán a cabo entrevistas semiestructuradas y grupos focales para comprender las percepciones, prácticas y necesidades de las comunidades en relación con el agua y el saneamiento. Además, se realizará análisis documental de políticas y regulaciones relacionadas con la gestión del agua.
Justificación:
El proyecto se llevará a cabo en la localidad de San Miguel, ubicada en el departamento de Sacatepéquez, Guatemala, a una altitud de 1,524 metros sobre el nivel del mar, con coordenadas geográficas aproximadas de 14.5681° N, 90.7403° O. San Miguel se encuentra rodeada por los municipios de Santa
Catarina Barahona al norte, San Juan Sacatepéquez al sur, San Pedro
Sacatepéquez al este y San Bartolomé Milpas Altas al oeste. La localidad presenta un clima templado con una temperatura promedio anual de 22°C, con una estación seca de noviembre a abril y una estación lluviosa de mayo a octubre. La hidrografía está conformada por pequeños ríos y arroyos que surten de agua a la comunidad, siendo el río Motagua el más relevante en la zona. La flora está compuesta principalmente por bosques de pino y encino, mientras que la fauna incluye especies como venados, taltuzas y aves diversas.
La importancia del problema a resolver en San Miguel radica en la escasez de acceso a agua potable y saneamiento básico, lo que afecta la salud, el bienestar y el desarrollo socioeconómico de la población local. Esta situación se agrava durante la estación seca, cuando los caudales de agua disminuyen y se dificulta aún más el acceso al recurso hídrico. La implementación de sistemas de tratamiento de aguas residuales innovadores y sostenibles en esta localidad se presenta como la alternativa más recomendable, ya que permitirá mejorar el acceso a agua limpia y segura, reducir la contaminación de fuentes hídricas y fortalecer la resiliencia comunitaria ante los efectos del cambio climático.
El proyecto contribuirá a satisfacer la necesidad de acceso a agua potable y saneamiento básico en San Miguel mediante la instalación de sistemas de tratamiento de aguas residuales, lo que mejorará la salud y el bienestar de la población local. Además, al promover la participación comunitaria en la gestión del agua y la adopción de prácticas de uso responsable y conservación del recurso hídrico, se contribuirá a fortalecer la resiliencia comunitaria ante los efectos de fenómenos hidrometeorológicos extremos, como inundaciones y sequías.
Cuarto documento:
Planteamiento del Problema:
La falta de acceso a agua potable segura en las comunidades rurales de la región XYZ es un problema multidimensional que afecta la salud, la economía y el medio ambiente. Las principales causas de esta problemática incluyen la contaminación de fuentes de agua por desechos industriales y agrícolas, la falta de sistemas de tratamiento adecuados y la limitada infraestructura de distribución de agua limpia. Esta situación se agrava por la presencia de enfermedades transmitidas por el agua, como diarreas, hepatitis y cólera, que tienen impactos económicos significativos en términos de gastos en atención médica y pérdida de productividad laboral.
Además de los impactos económicos, la contaminación hídrica también tiene consecuencias ambientales graves. La presencia de contaminantes en el agua afecta la calidad de los ecosistemas acuáticos locales, comprometiendo la biodiversidad y poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de las comunidades que dependen de recursos acuáticos para su sustento.
Objetivos y Metas:
- Objetivo: Implementar un sistema de purificación de agua que garantice el acceso a agua potable segura para al menos el 90% de la población de las comunidades rurales seleccionadas en un plazo de 1 año.
- Meta 1: Instalar y operar 20 sistemas de purificación de agua en las comunidades rurales identificadas, logrando una reducción del 95% en los niveles de contaminantes presentes en el agua.
- Meta 2: Capacitar a la población local en el mantenimiento y operación de los sistemas de purificación de agua, asegurando su sostenibilidad a largo plazo.
- Meta 3: Realizar monitoreo regular de la calidad del agua para garantizar el cumplimiento de estándares de potabilidad.
Estos objetivos y metas se plantean con claridad y precisión para responder de manera efectiva a la problemática identificada, buscando impactar positivamente en la salud, la economía y el medio ambiente de las comunidades rurales afectadas por la falta de acceso a agua potable segura.
Metodología:
Para alcanzar los objetivos planteados, se utilizará una metodología integral que combina técnicas cuantitativas, cualitativas y experimentales. Estos enfoques se complementarán para garantizar una evaluación exhaustiva de la implementación del sistema de purificación de agua y su impacto en las comunidades rurales seleccionadas.
1. Método Cuantitativo:
- Encuestas Pre y Post-Implementación: Se realizarán encuestas estructuradas a una muestra representativa de la población en las comunidades seleccionadas antes y después de la implementación del sistema de purificación de agua. Las encuestas evaluarán la percepción de calidad del agua, el acceso al servicio de agua potable y los cambios en la incidencia de enfermedades relacionadas con el agua.
- Análisis Estadístico: Se aplicarán análisis estadísticos descriptivos para resumir los datos recopilados en las encuestas y análisis inferenciales para determinar la significancia de las diferencias pre y post-implementación del sistema de purificación.
2. Método Cualitativo:
- Entrevistas a Profundidad: Se llevarán a cabo entrevistas a profundidad con líderes comunitarios, trabajadores de salud y usuarios del sistema de purificación de agua para comprender las experiencias, percepciones y desafíos relacionados con el acceso al agua potable segura.
- Grupos Focales: Se organizarán grupos focales con miembros de la comunidad para discutir temas específicos como la aceptación del sistema de purificación, los cambios en el comportamiento relacionado con el agua y las necesidades adicionales en términos de servicios de agua.
3. Método Experimental:
- Pruebas de Eficiencia del Sistema de Purificación: Se realizarán pruebas de laboratorio y en campo para evaluar la eficiencia del sistema de purificación en la reducción de contaminantes como bacterias, virus, metales pesados y productos químicos.
- Variación de Variables: Se realizarán experimentos controlados para ajustar variables clave del sistema de purificación, como la velocidad de flujo, la cantidad de material filtrante y la frecuencia de mantenimiento, con el objetivo de optimizar su desempeño.
4. Materiales y Equipos:
- Filtros de Agua Certificados: Se utilizarán filtros de agua certificados que cumplan con estándares internacionales de calidad para garantizar la efectividad en la eliminación de contaminantes.
- Equipos de Medición: Se emplearán medidores de turbidez, pH, cloro residual y concentración de contaminantes para monitorear la calidad del agua antes y después del proceso de purificación.
- Material Educativo: Se desarrollará material educativo y de capacitación para la comunidad sobre el uso adecuado del sistema de purificación, prácticas de higiene y conservación del agua.
Esta metodología integral permitirá una evaluación exhaustiva del impacto del sistema de purificación de agua en las comunidades rurales, abordando tanto aspectos cuantitativos como cualitativos y experimentales para garantizar resultados sólidos y acciones correctivas efectivas.
Justificación del Proyecto:
Localización Geográfica:
El proyecto se llevará a cabo en las comunidades rurales de la región XYZ, ubicadas en las coordenadas geográficas 12°34’56’’N, 78°90’12’’O. Estas comunidades se encuentran en una zona semiárida con una altitud promedio de 500 metros sobre el nivel del mar. Limitan al norte con el río ABC, al sur con la sierra de la XYZ, al este con el municipio de PQR y al oeste con la comunidad de UVW.
Características del Lugar:
- Clima: La región tiene un clima semiárido con estaciones secas y lluviosas bien definidas. Las temperaturas oscilan entre 20°C y 35°C durante el día, con noches frescas.
- Hidrografía: La zona cuenta con fuentes de agua superficiales como el río ABC y pequeños arroyos estacionales. Sin embargo, la contaminación y la escasez de agua limpia son problemas críticos.
- Flora y Fauna: La vegetación predominante incluye arbustos xerófilos y algunas especies de árboles resistentes a la sequía. La fauna está compuesta por aves migratorias, reptiles y mamíferos adaptados al entorno árido.
Importancia del Problema:
La falta de acceso a agua potable segura es una crisis humanitaria y ambiental en la región XYZ. Las comunidades rurales dependen de fuentes de agua contaminadas, lo que resulta en altas tasas de enfermedades transmitidas por el agua, como diarreas, hepatitis y problemas gastrointestinales. Estas enfermedades afectan principalmente a niños y personas mayores, aumentando los costos de atención médica y disminuyendo la calidad de vida. Además, la contaminación hídrica impacta negativamente en la biodiversidad local y en la disponibilidad de recursos hídricos para actividades productivas y de subsistencia.
Razones para la Alternativa del Proyecto:
- Impacto Directo: El sistema de purificación de agua propuesto aborda directamente la necesidad crítica de acceso a agua potable segura para las comunidades rurales, mejorando la salud y el bienestar de los habitantes.
- Sostenibilidad: Al capacitar a la comunidad en el mantenimiento y operación del sistema de purificación, se garantiza su sostenibilidad a largo plazo, evitando dependencias externas y promoviendo la autonomía.
- Enfoque Integral: La metodología integral del proyecto, que incluye aspectos cuantitativos, cualitativos y experimentales, asegura una evaluación completa y objetiva de su efectividad.
- Resiliencia ante Cambios Climáticos: Dada la naturaleza semiárida de la región y la previsión de cambios climáticos, contar con un sistema de purificación de agua robusto y accesible es fundamental para enfrentar posibles escenarios de escasez de agua y sequías prolongadas.
Contribución del Proyecto:
El proyecto contribuirá significativamente a resolver la crisis de acceso a agua potable segura en la región XYZ. Al proporcionar un sistema de purificación efectivo y sostenible, se reducirá la incidencia de enfermedades relacionadas con el agua, se mejorarán las condiciones de vida de la población y se promoverá el uso responsable de los recursos hídricos. Además, se protegerá el medio ambiente al reducir la contaminación de fuentes de agua y preservar la biodiversidad local. Este proyecto no solo aborda una necesidad básica y urgente de las comunidades, sino que también establece las bases para una gestión más sostenible y equitativa de los recursos naturales en la región.
Cronograma de Actividades:
El proyecto se desarrollará en un período de 12 meses, siguiendo un cronograma detallado de actividades para garantizar una ejecución efectiva y eficiente. A continuación, se presenta el cronograma de actividades utilizando un diagrama de Gantt:
Meses 1-2: Preparación y Planificación Inicial
- Identificación y selección de comunidades beneficiarias.
- Reuniones con líderes comunitarios para presentar el proyecto y obtener su colaboración.
- Análisis de necesidades y evaluación de la infraestructura existente para la implementación del sistema de purificación de agua.
- Diseño detallado del sistema de purificación y adquisición de materiales y equipos necesarios.
Meses 3-4: Instalación y Pruebas Piloto
- Instalación de los primeros sistemas de purificación de agua en comunidades piloto seleccionadas.
- Capacitación del personal local y de la comunidad en el mantenimiento y operación del sistema.
- Realización de pruebas piloto para evaluar la eficiencia y efectividad del sistema de purificación en condiciones reales.
Meses 5-6: Evaluación y Ajustes
- Evaluación de los resultados de las pruebas piloto y análisis de datos obtenidos.
- Identificación de áreas de mejora y ajustes en el diseño o funcionamiento del sistema de purificación, si es necesario.
- Monitoreo continuo de la calidad del agua tratada y de la aceptación por parte de la comunidad.
Meses 7-9: Implementación a Gran Escala
- Ampliación de la instalación de sistemas de purificación de agua a todas las comunidades beneficiarias.
- Continuación de la capacitación y sensibilización de la comunidad sobre el uso adecuado del sistema y prácticas de higiene.
- Establecimiento de protocolos de monitoreo y seguimiento para asegurar la calidad y mantenimiento de los sistemas instalados.
Meses 10-11: Monitoreo y Evaluación Continua
- Monitoreo regular de la calidad del agua tratada y de la salud de la población en las comunidades beneficiarias.
- Evaluación del impacto del proyecto en términos de reducción de enfermedades relacionadas con el agua y mejora de la calidad de vida.
- Recopilación de testimonios y retroalimentación de la comunidad para ajustes finales y mejoras en la implementación.
Mes 12: Informe Final y Cierre del Proyecto
- Elaboración de un informe final que documente los resultados, lecciones aprendidas y recomendaciones para futuras intervenciones.
- Presentación del informe a las autoridades locales, organizaciones colaboradoras y otros interesados.
- Cierre oficial del proyecto con actividades de celebración y reconocimiento a la comunidad por su participación y compromiso.
Quinto documento:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para este nuevo semestre se tendrá que realizar una actividad a la cual habrá opciones beneficiadas para los problemas, lo cual tenemos que ilustrar los principios necesarios, promoviendo las tomas de decisiones beneficiadas y hacerlo informativo para el beneficio de la comunidad.
para este planteamiento al problema, tratamos de hacer una comunidad grande en la cual nos pudieran ayudar a ilustrar nuestra idea y importancia del cuidado a los ecosistemas de nuestro mundo, unas de ellas nuestra agua potable que es muy importante para nuestro beneficio, ilustramos con imágenes, videos y pláticas sobre este planteamiento, para que nuestra comunidad esté enterada de su importancia y crear conciencia en sí misma, tuvimos que asesorarnos con personas del plantel 17 para poder dar las pláticas y poder ilustrarlos.
podemos ver que estas platicas son muy importantes para que los alumnos, docentes estén enterados sobre el cuidado de nuestra agua, ya que muchos puede ser que no les den el uso adecuado.
OBJETIVOS Y METAS
Para nuestros objetivos y metas, queremos concientizar a las personas, que se pueda pasar la voz para que más personas creen una rutina diaria para darle la importancia necesaria.
SANITARIO
Revisar periódicamente que el flotador esté funcionando correctamente, que el agua no se fugue por el rebosadero y que la tapa o como sellen bien. Instale sanitarios de bajo consumo.
No use el sanitario como basurero, ni como depósito de pañales o toallas sanitarias. Ponga dentro del tanque un ladrillo, una bolsa de plástico o una botella.
FUGAS
Una fuga en el sanitario equivale a una pérdida de agua desde 100 a 1,000 litros diarios.
Revise los empaques de sus llaves al menos 2 veces por año, si lo necesitan o tiran agua cámbialos. Recuerde que una fuga de agua es fuga de dinero también.
Coloque un poco de colorante vegetal en el tanque del sanitario; si esta agua ya con color pasa a la taza sin jalar la palanca, significa que hay fuga, reparela.
Arregle toda fuga de agua inmediatamente y reporte las que encuentre en la calle.
JARDÍN Y PLANTAS
Seleccione plantas de la región, ya que consumen menos agua y son de raíces profundas.
El riego de plantas y jardines hágalo después de las 8:00 p.m. así gastará menos agua ya que retienen mayor humedad.
Riegue el jardín una vez por semana y con agua de reuso, como la utilizada para enjuagar la ropa, etc.
LAVANDERÍA
Utilice cargas completas en la lavadora; evite 1 ó 2 prendas ya que representa gasto de agua, luz y detergentes.
Utilice las cantidades de detergente o suavizantes que marca el fabricante, lea las instrucciones, así ahorrará agua.
Prefiera detergentes amigables con el medio ambiente.
Si lava a mano no tire el agua del primer enjuague, le servirá para enjuagar otra cantidad de ropa.
EN EL TRABAJO
Reporte todas las fugas al departamento de mantenimiento. En las juntas de trabajo no sirva vasos con agua, espere a que la soliciten, ya que si no la toman, se desperdiciará.
Reduzca el consumo de agua embotellada de botellas de plástico (PET).
Reutilice la misma botella, llenándola con agua del garrafón o de la llave, es más económico y contamina menos.
Los beneficios que aporta consumir productos desechables biodegradables son variados y entre ellos destacan:
Estos productos se realizan con materiales naturales, lo que supone un menor índice de alergias a sus usuarios. Por lo tanto, son un beneficio a largo plazo para nuestra salud.
No producen impacto en el medio ambiente, en especial el llamado impacto paisajístico. Esto se debe a que, al descomponerse más rápido, no se quedan atascados en los mares, bosques, playas u otros tipos de paisajes por mucho tiempo. No saturan los vertederos de agua, lo que resulta beneficioso tanto para humanos como para el medio ambiente.
No contaminan el agua ni el suelo debido a que no emanan residuos tóxicos. Algunos sirven como nutrientes para la tierra.
Suponen un ahorro de dinero a largo plazo, debido a que su producción y coste suele ser de menor valor.
Estamos acostumbrados a hacer uso de muchos productos a diario sin conocer realmente lo dañinos que resultan para el medio ambiente.Si quieres saber aproximadamente el impacto causado, mira a continuación los años promedio de degradación que tienen los productos más comunes:
Colillas de cigarrillo: entre 1 a 2 años.
Chicles: 5 años.
Mecheros o encendedores: entre 30 a 100 años.
Bolsas de plástico: 150 años.
Anillos de plástico estilo 6 packs: 450 años.
Botellas de plástico: dependiendo del grosor entre 100 y 1.000 años.
Pilas alcalinas: 1.000 años, (constituyen un componente tóxico para la tierra). Botellas de vidrio: 4.000 años, además de ser uno de los causantes más frecuentes de incendios forestales.
Todos estos materiales producen efectos negativos para el medio ambiente, desde el problema paisajístico hasta la contaminación de la zona, tanto por aire como por tierra y agua. Sin embargo, existen residuos biodegradables de origen natural muy populares, que tardan mucho menos tiempo en desintegrarse, por ejemplo: las cáscaras de naranja tardan aproximadamente 6 meses y las cáscaras de plátano o banana tardan de 2 a 10 días.
METODOLOGÍA
Para la metodología se va a ocupar el método cualitativo. La investigación cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema. La misma procura lograr una descripción holística, esto es, que intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, un asunto o actividad en particular.
A diferencia de los estudios descriptivos, correlacionales o experimentales, más que determinar la relación de causa y efectos entre dos o más variables, la investigación cualitativa se interesa más en saber cómo se da la dinámica o cómo ocurre el proceso en que se da el asunto o problema.
Nuestro método cualitativo nos ayudará a poder hacer la agrupación para las charlas e ilustraciones para nuestras propuestas para la comunidad de concientización.
JUSTIFICACIÓN
Para esta justificación tuvimos que ver en qué lugar se presenta más nuestra problemática, vimos que en el cobat 17, con la comunidad había mucho desgaste de agua, quisimos concientizar con responsabilidad para cuidar el agua, donde se ubica: Mario Vargas Llosa 1071, Villa Dorada, 88736 Reynosa,Tamaulipas, como ya habíamos mencionado antes quisimos que de esta manera fuera más explícito con comunicación hacia los jóvenes, que supieran que. La ciudad de Reynosa cuenta con el nivel de derroche de agua más alto del país, 420 litros por persona. No obstante, según la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Reynosa tiene el mayor porcentaje de derroche de agua per cápita: 420 litros de agua diariamente. Es importante cuidar y reciclar todo el agua que se pueda ya que en Reynosa.
Podría parecer inverosímil y difícil de aceptar, ante el hecho de que en la ciudad no hay colonia en donde no hayan fugas de aguas residuales “caídos” y rupturas de la red de distribución de agua potable, por eso nuestra lucha constante en que sepan la importancia del agua en nuestra ciudad, ya sea que podamos invitar a influencers importantes de la localidad para crear un podcast donde podamos hablar sobre su suma importancia para que más personas se puedan sumar de manera eficaz hacia nuestra ciudad y plantel 17
FASE ll:
Primer documento:
RESULTADOS OBTENIDOS O ESPERADOS.
Para la campaña se llevo a cabo una platica hacia un salón del plantel 17, a lo cual fue en el grupo 410, en el que se estuvo dando platicas de lo que consistía la campaña, como se podría concientizar el cuidado del agua de los ecosistemas, porque se afecta el medio ambiente, etc.
Entre esas platicas, también se pidió la opinión de los alumnos para que pudieran dar su opinión acerca del cuidado del agua, del porqué es muy importante para los seres humanos y para el planeta.
LINK DEL PERFIL:
https://www.instagram.com/taller.ecosistemas__?igsh=djR4YmFxa3FtYjQx
En este perfil básicamente se creó para concientizar a las demás personas acerca de nuestra campaña y así desde sus rutinas diarias desde casa o escuela pudieran cuidar más el agua.
CONCLUSIONES
La conclusión para nuestro proyecto seria que las demás personas estén conscientes acerca del cuidado del agua en los ecosistemas, u que para ello, esas personas pudieran hablar con personas cercanas a su comunidad para generar un gran cambio en el medio ambiente. Ya que con pequeñas acciones se puede ir haciendo un cambio más grande, incluso hasta se pueden hacer ciertos cambios en las ciudades, por si hay ciertos problemas alrededor, ya sea fugas de agua, etc.
CONTRIBUCIONES A LA SOLUCION DEL PROBLEMA.
Una de las contribuciones que el taller pueda aportar puede ser los siguientes:
• Implementación de prácticas de conservación del agua, como la captación de agua de lluvia y la reutilización del agua gris.
• Educación sobre la importancia de los ecosistemas acuáticos y cómo protegerlos.
• Promoción de leyes y regulaciones que protejan los cuerpos de agua y sus hábitats.
• Restauración de ecosistemas acuáticos degradados, como humedales y manglares.
• Monitoreo de la calidad del agua y acciones para abordar la contaminación.
• Promoción de prácticas agrícolas sostenibles que reduzcan la escorrentía de nutrientes y pesticidas.
• Fomento de la participación comunitaria en la gestión y conservación de los ecosistemas acuáticos.
• Investigación científica para comprender mejor los ecosistemas acuáticos y sus interacciones con el medio ambiente.
Con las contribuciones pueden haber grandes acciones, estas pueden ser una de las siguientes:
• No tires basura en las calles.
• Evita quemar basura, hojas y otros objetos, así como hacer fogatas en bosques o en plena ciudad.
• Riega las plantas durante la noche o muy temprano, cuando el Sol tarda más en evaporar el agua. Reutiliza el agua que juntaste de la regadera y de lavar las verduras para regar las plantas o el jardín.
Segundo documento:
Metodologia
Para poder desarrollar estas propuestas lo que haremos es utilizar el método cuantitativo , donde se ocupara el uso de las TICS,
Evitar Contaminar Los Canales
Primero que nada hablar entre amigos, familiares o vecinos sobre esta situación, hacer alguna investigación para poder tener mas conciencia del tema, Crear folletos para poder ir casa por casa hablando del tema.
Crear Carteles de Concientizacion
Tener la idea de lo que se va a hacer, investigar del tema, crear el diseño, plantear la información, imprimir los folletos, ir informando a las personas que veamos por la calle de como esta la situación con todo lo de la calidad de agua y su consumo, mientras vamos pegando los carteles en la calle.
Junta De Firmas De La Comunidad
Crear un listado de firmas para poder crear una junta entre el vecindario, ya con las firmas juntas poder ir a COMAPA, donde asi podamos pedir el apoyo para quitar todos los desechos de dichas tuberías o canales.
JUSTIFICACION
En nuestra ciudad Reynosa Tamaulipas, muchas colonias como Esfuerzo, Halcón, San Valentín, Loma Real, etcétera. Sufren de escasez de agua, ya que son colonias fronterizas que dan a salida de la ciudad.
Y contando que Reynosa es una zona árida, no llueve muy seguido, esto da como resultado cortes de agua diarios, falta de agua en muchas casas y tener que llenar tanques de agua para abastecer el consumo mientras no haya agua. Cerca de Reynosa está las presas Marte R. Gómez y "El cuchillo", estás presas son las que abastecen el agua en Reynosa, pero el agua no llega hasta las colonias fronterizas.
Tercer documento:
Conclusiones:
Después de llevar a cabo un filtro casero para purificar el agua, los resultados obtenidos revelan una mejora significativa en la calidad del agua, dejándola apta para el consumo humano. Este proceso demuestra la efectividad de métodos simples y accesibles para garantizar la potabilidad del agua en entornos domésticos. La eliminación de impurezas y contaminantes mediante este filtro casero representa una solución práctica y económica para comunidades que enfrentan desafíos en cuanto a la disponibilidad de agua segura. En resumen, este proyecto demuestra que, con recursos limitados, es posible mejorar la calidad de vida y promover la salud pública al proporcionar agua limpia y segura para el consumo humano.
Contribuciones a la solución del problema:
El filtro casero para purificar el agua propuesto ofrece una serie de contribuciones significativas en términos económicos, sociales y ambientales, que están alineadas con las áreas de seguridad hídrica y el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 6 Agua limpia y saneamiento.
Beneficios Económicos:
• Reducción de costos asociados a la compra de agua embotellada o sistemas de purificación costosos.
• Ahorro en gastos médicos debido a la disminución de enfermedades relacionadas con el consumo de agua contaminada.
• Posibilidad de generar oportunidades económicas locales al fomentar la producción y distribución de los materiales necesarios para la construcción del filtro casero.
Beneficios Sociales:
• Mejora de la salud y bienestar de la comunidad al proporcionar acceso a agua potable segura.
• Empoderamiento de las comunidades al brindarles la capacidad de purificar su propio suministro de agua, lo que les permite tener mayor control sobre su salud y calidad de vida.
• Fomento de la equidad de género al reducir la carga de trabajo de las mujeres y niñas, quienes suelen ser responsables de recolectar agua en muchas comunidades.
Beneficios Ambientales:
• Reducción del uso de envases plásticos y la generación de residuos asociados al consumo de agua embotellada.
• Menor consumo de energía en comparación con métodos de purificación industrial, lo que contribuye a la mitigación del cambio climático.
• Conservación de fuentes de agua dulce al promover prácticas sostenibles de gestión del agua a nivel comunitario.
En resumen, la implementación del filtro casero para purificar el agua no solo garantiza el acceso a agua limpia y segura, sino que también genera una serie de beneficios tangibles en términos económicos, sociales y ambientales, contribuyendo así a la seguridad hídrica y al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 6.
Cuarto documento:
Conclusión
El filtro de agua casero desarrollado con carbón activado, algodón, arena y otros materiales ha demostrado ser efectivo en la mejora de la calidad del agua para usos cotidianos, como lavado de manos, limpieza doméstica y lavado de ropa. Sin embargo, es importante destacar que este filtro no ha sido sometido a pruebas de laboratorio que certifiquen su idoneidad para el consumo humano directo según los estándares de calidad del agua potable.
El agua filtrada por este sistema puede considerarse segura y adecuada para actividades no relacionadas con la ingesta, contribuyendo así a reducir el riesgo de enfermedades relacionadas con el agua en comunidades vulnerables. No obstante, se debe hacer hincapié en que no es apta para beber y que su efectividad se limita al uso específico mencionado.
Esta solución casera representa un paso positivo hacia la seguridad hídrica al proporcionar una alternativa accesible y práctica para mejorar la calidad del agua en situaciones donde el acceso a agua potable segura es limitado. Sin embargo, se recomienda continuar explorando opciones y tecnologías que garanticen la potabilidad del agua para consumo humano, manteniendo siempre la salud y bienestar de las comunidades como prioridad.
Quinto documento:
Como sabemos en este proyecto tratamos de implementar nuevamos formas para que las personas vieran la importancia de cuidar el agua, hicimos un podcast con campaña en el plantel 17 para concientizar sobre la problemática del agua, para esto durante las pláticas dijimos que era importante llevar a cabo cada prueba dicho en esto y apuntes para tener los resultados, y poder llevarlo acabo a un podcast con el que mi colega Genesis abordamos unas preguntas importantes en este ámbito, estuvimos platicando sobre diversos puntos de vista y tratamos de hacer entender al público de cualquier tipo de edad que, el agua es muy importante para la vida este elemento lo debemos de tomar con mucha delicadeza y responsabilidad ya que realmente si más personas supieran la importancia de esta agua más personas podrían sumarse para evitar las sequías en México, dijimos algunas opciones de las cuales podan hacer para cuidar el agua y fuera una rutina y responsabilidad, tratamos de dejar un punto de vista para las personas muy vistas. El agua es muy impredecible para la vida, cuidar de ella realmente es una muy grande responsabilidad impostergada. Todos somos consumidores de dicho elemento tan importante y todos debemos de cuidarla con responsabilidad, se requiere de plena corresponsabilidad con la sociedad. El agua es un bien único vital, ¡cuidémosla!
A continuación link del podcast:
https://youtu.be/m6cpHj3zZ9g?si=dioy8tJeaC_lWBl7
Este link es de suma importancia ya que este lleva al podcast que se tuvo que llevar acabo en este proyecto sustentable para la concientizacion sobre el elemento muy importante en la vida.
CONCLUSIÓN
Logramos tener una excelente experiencia sobre este proyecto nuevo para el cuidado del agua, ya que dio demasiados buenos resultados muchos jóvenes se sumaron a esta causa importante para la faunas, vida animal y para los humanos también, ya que sin el agua prácticamente no seríamos nada ya que nos da una sustantibiliad muy importante de cómo cuidar el agua de manera correcta y precisa, logramos llamar la atención de una manera atractiva para que los jóvenes se animaran a tomar responsabilidad sobre este tema y los adultos también, para que lo pusieran en práctica y que de tal manera más se sumaran a la causa, las pláticas día con día y con los logros efectivos que se pudieron dar, hubo reducción de contaminación en el agua y tratamos de evitar la sequía ya que cualquier granito de arena es muy importante para la vida humana, si somos más que nos sumemos a esta razón será de una manera muy buena y tendremos resultados excelente con el pasar de los años.
CONTRIBUICIONES A LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA
De esta manera lo que nos podría ayudar a los demás con nuestro proyecto, es al saber la suma importancia de este elemento vital ya que muchos no sabes lo importante que puede llegar a ser el agua y de esta manera puedan crear más consciencia en sí misma, y así más personas se sumarán de manera positiva y en la cual podemos crear más consciencia, ayudamos a que las personas puedan entender el método de reutilizacion del agua, de cómo podemos hacer para no contaminarla y tratar de que las cosas vayan por buen camino y no sean más afectas por los humanos con la contaminación, nuestro meta es que muchas personas pudieran crear consciencia que de tal manera lo incluyeran día a día con método de rutina para que no se desgaste el agua de manera no positiva, como por ejemplo cuando nos estemos bañando y no le cierren la llave a la regadera, cuando se estén lavando los dientes y no le cierren a la llave, o por ejemplo cuando tengan que lavar el carro y lo lavan con una manguera y hacen mucho desgaste del agua, ya que esto hace que salga con mucha presión y tiren más agua que puede ser utilizada de mejor manera en la actualidad, pueden limpiar con cubetas y medir el agua necesario para tener en buenas condiciones sus carros.
Fuentes bibliográficas:
Comentarios
Publicar un comentario